6 dic 2006

Yo vine para preguntar 62: "¿Y vos por qué...?"


"Nos tratás bien si hacemos tanto kilombo? si somos tan imbancables? si te preguntamos veinte veces lo mismo que acabás de explicar?" Y similares. Son frases que suelo escuchar de mis alumnos y me desconcertaron siempre. Se me ocurrió postear a raíz de esta polémica en la cual, en honor a la verdad, coincido casi plenamente con el camarada.
Introito:tres episodios claves en mi búsqueda ética:
-jardín de infantes y entusiasta maestra tratándonos de hacer aullar al unísono el cantito ese de "Si tú tienes muchas ganas de.../y si tienes la razón y no hay oposición/no te quedes con las ganas de...". Yo nunca la canté, porque a mis cinco añitos me dije "Ah, pero y si yo tengo la razón y hay oposición, qué me importa?"
-1977, primaria pública, segundo grado. Lectura, síntesis, con las viñetas correspondientes: "Pepito va caminando por la vereda y de pronto descubre que un apetitoso durazno sobresale desde un jardín vecino. Pepito sabe que ese durazno no es suyo pero la tentación es más fuerte, se trepa y se lo come muy contento pensando "Je, nadie me ha visto." Pero se equivoca, DIOS LO HA VISTO". Terminó la lectura y me dije "Esto lo escribió un tipo que quiere que no le coman los duraznos y para eso hace que los chicos le tengan miedo a Dios. Pero robar está mal!!! No hace falta creer en Dios para saber eso."
-Leía muchos libros de anécdotas y a los diez años leí algo como esto: "Un hombre saludaba al diariero cada vez que salía hacia su trabajo. El diariero jamás le contestaba, y así siempre. Un día, el portero del edificio, muy intrigado, después de que el tipo hubo saludado al diariero y éste como siempre, no le contestara, lo interpeló: "Dígame, usted para qué saluda a ese hombre si nunca le contesta" Y el tipo responde "Porque yo le deseo buenos días, lo que él haga es problema suyo, yo no voy a dejar que mis decisiones dependan de las de él."
Bien , y cuando mis alumnos -que son así como se describen ;- me preguntan esas cosas me surge decirles "Pero qué otra cosa voy a hacer? Por qué no los iba a tratar bien?". En fin, resulta que yo a fin de año normalmente les escribo algo personal, a cada uno. Busco una anécdota, noticia, frase, poema , que me guste, les escribo unas líneas generales más grupales y después unas cuatro o cinco líneas a cada uno. Suelen asombrarse de sentirse tan conocidos, pero son algunas perspicacias que las da crecer un poco y fijarse bien...los pibes son tan transparentes en su intento de ocultarse!! En el colegio donde laburo, gracias a Diossssss no hay esa onda franelera entre profes y alumnos que son como amigos y se llevan bárbaro; quizás está más en el otro extremo, por eso también valoré la actitud que les paso a contar. Y, cosa rara, este año, al día siguiente, vinieron casi todos y cada uno me había escrito a mí algo personal. Yo intenté tratarlos bien y enseñarles algunas cosas aparte de los temas del programa pero jamás se me hubiera ocurrido ni esperar resultados ni verlos. Y para mi sorpresa, en su cuelgue, kilombo, dispersión, exaltación constante, vi con asombro cuántas cosas habían registrado que ni yo hubiera jugado media ficha. Porque sí y para animarnos a hacer las cosas bien y a hacer el bien porque sí, porque ésa es la recompensa, les comparto algunas cosas que me escribieron, segundo año: "
"me gustó mucho tenerte como profesora este año ya que sos muy simpática y tenés una muy buena forma de enseñar, también nos supistes (sic) aguantar en momentos de descontrol, me gustaría volver a tenerte como profesora"
"Aprendí mucho aunque por las notas usted crea que no. Me pareció una excelente profesional, muy comprometida, y dejándonos hablar un poco, es muy útil. Sería un placer tenerla como profesora el año que viene."
"Gracias por su ayuda, sé que me cuesta castellano pero con usted se me hace más fácil y divertida."
"encontrar a personas que se interesen tanto por los alumnos es difícil. Nunca creí que un profesor llegaría a hacernos una cartita para cada uno. La verdad, me describiste como soy, sorprendente."
"La verdad es que sos una profesora y una persona increíble. Tus clases son en las que más aprendo aunque no se refleje en las notas, jejeje."
"Sos una persona que valoro mucho porque tenés mucha paciencia y sabés enseñar."
"Gracias por comprendernos tal como somos."
"Aprendí mucho y a la vez me divertí, gracias por dejarnos hablar un poquito siempre que no se vuelva molesto. Los viernes a la tarde con otra profesora hubiesen sido muy pesados pero con vos fue muy divertido."
"Debés ser una de las pocas que no tiene a todo el colegio acordándose de la familia del profesor. Tenés un estilo muy bueno y eficiente para enseñar y para comunicarte con nosotros, sin olvidarnos de tu paciencia increíble frente a momentos de descontrol absoluto. Nos mostraste que siempre es mejor hacer las cosas por el simple hecho de hacerlas y no por una amenaza. Ojalá te volvamos a tener y espero tener mejores notas en Gramática."
"Cuando leí lo que me escribiste pensé que habías hablado con mis papás. Tenés razón, creo que hay que pedir ayuda cuando uno lo necesita y no hacerse el fuerte com hago yo, que cuando querés llorar tenés que llorar y no ocultar nada porque por lo visto se nota. Sos una profesora con la que me siento cómoda y puedo hablar y confiar. Te felicito por poder hacer lo que te gusta y logar que los alumnos se interesen también por tu trabajo y tus explicaciones."
Bue. Basta por hoy, adiósss.

16 oct 2006

Yo vine para preguntar 61: ¿Y yo qué sé?

Del imprescindible RAE: "Sabiduría: grado más alto del conocimiento." Y "Conocer": averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas", y entre otros más, "tener trato y comunicación con alguien".

Suelo escribir en un cuaderno algunas instancias importantes de mi historia con Jesús. Al contrario de lo que cabría atribuirme por ser mujer ;-), soy bastante escueta, y a veces me fuerzo a desplegar un poco más. Estas anotaciones me ayudan a ir tejiendo una historia, inventando un sentido de lo que podrían ser islotes sueltos si mi mirada no tiende puentes entre ellos. Lo de instancias "importantes" no se lo da la trascendencia convencional sino la intensidad del Amor, de la certeza o de la oscuridad en cuanto a El, el registro cada vez más impactante del desastre que soy pero también de cómo cada vez más me juzgo menos y le dejo ese asunto a El, todo eso.
Cuestión que saber, conocer, siempre fue algo clave para mí. Mi lectura favorita de chica eran las enciclopedias, aparte de casi toda la colección amarilla Robin Hood, porque la enciclopedia tiene eso de pretender abarcar todo, y siempre me fascinó que en la misma página te puedas encontrar con un pintor, una enfermedad, un vertebrado, un instrumento musical egipcio, un país y un barco famoso. Entiendo que se relaciona con cierto impulso que reconozco desde siempre, hasta no poder rastrearle orígenes conscientes; lo podría formular así: "¿Cómo sé yo lo que es verdad y lo que no?". Después, conversión mediante cerca de los 16, "entendí" (bue, todavía no "entendí", pero se entiende, no?) eso que más tarde encontré como cita de Edith Stein: "No acepten como verdad nada que carezca de amor, no acepten como amor nada que carezca de verdad." También me peleé bastante con aquello de "Sólo se conoce lo que se ama" porque me decía "Trampaaaaa! Claro, vos dejáte atrapar/seducir/agarrar por algo-alguien, y ya no lo vas a poder conocer realmente. Si es algo verdaderamente "amable", fenómeno; pero ¿ y si no es? ¿ y si otros me dicen eso porque lo que proponen/creen/quieren que yo crea es insostenible y entonces no queda más que la arbitrariedad del "amor"? Bue, idas , vueltas y enrosques diversos con el tema.
Nunca me reconocí en la fe del carbonero, que me parece genial para el carbonero pero en mí sería una mutilación. Me sublevaría la idea de un Creador que pone razón en sus criaturas para frustársela continuamente. Ahora, tampoco me va nada, y he visto esas trayectorias con tristeza, la postura "Ahora soy grande (y zonzo podría agregar...) así que eso de la fe son giladas infantiles que una persona racional no puede ni considerar seriamente". Dolina decía hablando de ciertos jesuitas que habían logrado avanzar en la China gracias a sus conocimientos científicos algo como "Si estos tipos son cristianos y suman tan bien, será que hay algo de verdadero en su religión. Yo todavía estoy esperando alguno que sepa sumar y tenga fe, pero no: cuando aprenden a sumar pierden la fe."
Pero entre la fe del carbonero y la negación racionalista (o el escepticismo, que sería mi tendencia), hay un abanico dinámico increíble. También me puse a pensar con este símil: si un río se contamina, las personas que viven alrededor cuando recién se empieza a contaminar, van a tener problemas de salud diversos, y no es bebiendo de esa agua como se curarán. Pero qué panorama catastrófico sería ese mismo río con la contaminación sumada de varios siglos sin que nadie hubiera hecho nada por desterrarla, y la población multiplicada exponencialmente a sus orillas: el nivel de contaminación haría suicida tomar agua de allí. Me pregunté, con una mirada que analíticamente separa lo que más tarde deberá unir ;-), si como humanidad no nos pasa algo así con las búsquedas de sabiduría. Más siglos de historia, más carga de pecado como alejamiento/rechazo/desconocimiento de Dios (acá está lo unilateral porque el pecado convive con la gracia), más "contaminación" del tipo "a mí se canta vivir así y asá y si me tomo el trabajo de anoticiarme de religiones/filosofías/hallazgos científicos, que sea para confirmarme en lo que ya sé que voy a hacer caiga quien caiga". Ahí le encuentro sentido a negar la sabiduría "del mundo", término que mis hermanos creyentes entenderán mejor que los que no, pero ahora no tengo ganas de aclararlo.
Y resulta que esto de la sabiduría se me reactivó últimamente. Y me gustaron estas "coincidencias", de los últimos diez días, que podrían haber estado de todos modos, sólo que si elijo mirar desde la fe les doy otra bolilla.
-Estuve orando con un salmo que no busqué a propósito y que en mi traducción invocaba a Dios como "Señor de la verdad"
-Al día siguiente, con otro salmo, medio de casualidad, que decía al final decía "El que sea sabio que se fije en esto y que valorice tantas bondades del Señor."
-Estaba con todas estas cosas distrayéndome en la misa del domingo cuando tuve la feliz idea de prestarles atención a las lecturas y a las plegarias del sacerdote ;-) Era como una "misa de la sabiduría"!!!!! La primera lectura, del libro de la Sabiduría, 7, 7-11: "pedí y se me concedió la sabiduría" y otras bellezas; después, la lectura del joven rico en Marcos, y para mí, la sabiduría, la posibilidad de conocer, siempre fue "la" riqueza. La oración de los fieles era con "Jesús, danos tu sabiduría".
-Hoy, me detuve especialmente en el principio de la primera a los Corintios y recuerdo "Si entre ustedes alguno pasa por sabio según los criterios de este mundo, hágase el que no sabe y llegará a ser verdadero sabio. Pues la sabiduría de este mundo es necedad ante Dios. Al respecto dice la Escritura "Dios atrapa a los sabios en su propia sabiduría".

Y me quedé pensando en la frase de Edith Stein...primero porque siempre me sonó, al mismo tiempo que hermosísima y verdadera, muy ..."eclesial" en cuanto a ese lenguaje de documento sobre temas controvertidos, de "ni sí ni no , sino todo lo contario", a los que después quince teólogos le dan veinte interpretaciones divergentes ;-). Pero sobre todo por esto: conocer la verdad, en todas sus expresiones, es central para mí. Ahora, qué cosa, si viniera alguien y me dijera "Vas a conocer toda la verdad y todas las verdades que siempre quisiste, vas a tener una claridad insospechada, vas a poder enseñar todo tipo de verdades con una claridad irrebatible...el precio es que cualquiera de los que lea este blog va a ser un poco menos amado/-a por alguien. Un poco menos, nada más, pero es el precio." Bueno, claro: no compro. Y en eso experimento que , aunque la considero una hipótesis mal planteada -mi hipótesis "necesita" que la verdad ocasione daños, y yo creo que, extendiendo lo suficiente el concepto de "verdad" ;-), no puede producir daños- la balanza se inclina a favor del amor, si hay que elegir...


23 jul 2006

La Caída

Me partí de risa.

22 jul 2006

Yo vine para preguntar 60: ¿Trenes, colectivos/buses, subtes...?


Buenassss...tenía algo más profundo y similar acerca de lo significativo para cada uno de tiempos y símbolos litúrgicos pero irá en otro envío. Ahora estaba pensando, y si alguien se quiere sumar responda:
-¿qué colectivos, tranvías donde los haya, -con paradas incluidas- estaciones de trenes o subtes les fueron-son significativas? Pensé algunos, Sea por la cantidad de veces que los tomé, porque en determinadas etapas mi jornada las incluyó sí o sí durante años, sea porque esperé a alguien (en vano a veces...) o alguien me esperó (nunca en vano, je...), porque fue el lugar de una despedida importante (sabiendo o sin saber que se trataba de una despedida), porque el entorno me parecía pintoresco, o repugnante, o atrayente...en fin, he aquí una brevísima selección de las mías:
-la parada del 140 de Donado y Virrey del Pino a las seis y cuarto de la mañana. Toooodos los años del secundario. Y esperar al 140 mínimo veinte minutos y dejar pasar un par hasta poder viajar sentada y el trayecto en el bondi repasando las materias de ese día y el dolor de estómago automático al pensar en los orales con algunos profesores. Y mi viejo acompañándome todos los días, cinco años, a semejante hora desatinada.
-la parada del 80 en Los Incas y Forest donde ya esperé dos veces en vano a una de las personas que más quiero en el mundo. Pero está bien, porque las dos veces fui por el honor, por el mío, de respetar su palabra de que esa vez sí ;-), y con bastante conciencia de que me iba a quedar pagando...
-la estación de ómnibus de Córdoba, donde hace años en uno de mis viajes a visitar gente del Movimiento donde estoy, una de las hermanas de la comunidad consagrada me fue a despedir, y yo me di cuenta de que me gustaba que me fueran a despedir ;-). Pasar, digamos, de "no me molesta, si querés venir dale pero si tenés otra cosa que hacer todo bien, es día de semana, te levantás temprano mañana, etc." a "Bueno, me gustaría" ;-)
-El 12, porque pasaba por la puerta de mi colegio y siempre me pareció muy glamorosa la combinación de colores (gris plateado, rojo y ¿negro?) pero jamás lo tuve que tomar para nada. Además solía verlo vacío y eso contrastaba con lo lleno que iba el 140, que era el que me tenía que tomar yo.
-La estación Los Incas del subte B porque todavía no puedo creer lo rápido que me lleva a mi amadísima calle Corrientes.
-Las estaciones Once y Constitución porque las detesto estéticamente, pero siempre que voy es en general porque visito gente querida en el oeste o en el sur así que está esa mezcla de "Qué garrón esta estación mugrienta y mil toneladas de gente saliendo o entrando (ergo, empujando, pisando, codeando) pero qué bueno que en un rato veo a tal o cual".

24 jun 2006

Yo vine para preguntar 59: ¿cuál es el problema...?

con el Mundial...? No puedo decir nada que no se haya dicho, sólo quiero comentar dos reflexiones:

-me causan gracias los cuestionamientos al Mundial como alienante, como herramienta del sistema para ocultar conflictos tales como la miseria, la creciente brecha social, los planes económicos salvajes...claaaaaro...porque cuando no hay Mundial, hasta el día antes, mirá, somos todas personas críticas del sistema, combativas, dispuestas a dar la vida por la justicia y la fraternidad, prontas a ejecutar la revolución ya-ya. En cambio, che, el día que empieza el Mundial, unos señores malísimos y maquiavélicos ponen el modo "activar alienación" y entonces de un día para otro, abandonamos nuestra lucha por un mundo mejor, dejamos que los oprimidos se las arreglen como puedan con el sistema, y nos idiotizamos frente al televisor -unidos , eso sí, porque ahora somos todos argentos, todos, el gerente que gana 30 lucas y el ordenanza que vive en la prefabricada en González Catán, ¿ven cómo nos une el mundial?- y nos olvidamos del compromiso con la justicia, que horas antes teníamos irrenunciablemente metido hasta los tuétanos...Berp...

-el otro asunto es que, sin hacer lecturas paranoicas, lo que no me gusta del mundial es cómo expresa y muestra como "naturales" cosas que tranquilamente podrían ser de otro modo, pero "son así", son "naturalmente así", entonces, son fatales, inevitables...algunas situaciones del mundial podrían describirse con frases que también pueden aplicarse a la mirada sobre la realidad, sobre este sistema, que se nos va configurando a través de tantos mecanismos del poder:

"Y es así, algunos llegan, otros no llegan"

"Unos *tienen que* ganar y otros *tienen que* perder"

"Estamos en igualdad de condiciones, el partido empieza cero a cero, ganará el mejor, meritocracia pura"

"Y bueno, todos no pueden ganar."

Es políticamente incorrecto y no se dice así, pero ¿de qué otro modo leer la "eliminación": "Y bueno, sobrevive el más apto, los débiles, afuera."

Todo eso me parece una reverenda bosta. No me parece que el fútbol tenga la culpa de ninguna alienación, simplemente que refleja la ya existente, la que impide pensar otras cosas.Y me hace acordar que de adolescente me quedé con las ganas, por unos centavos ,de comprar un libro que se llamaba algo así como "juegos no competitivos". Porque la idea de que "naturalmente" unos "tengan" que ganar y otros que perder no me va ni un poco. Y que "ganar o perder" sean las únicas alternativas para jugar, para divertirse, para vivir, me parece una basura...Ahora, los goles del seis a cero, una joyita muy disfrutable ;-)

8 jun 2006

Yo vine para compartir esto II


Estoy leyendo uno de Tusquets que se llama Galería de hiperbreves...Algunos que me gustan:

Fiesta completa

Y llovieron panes sobre el circo (E.Mandrini)

Sobre el término medio

Que allí está la virtud, y que esta virtud no se discute, esto es un hecho. Y para confirmarlo, alguien expuso el caso de un católico al que le venía mal ir a misa precisamente los domingos, pues su día de libranza era el miércoles. Pensó este hombre que a Diosle convenía el domingo y a él el miércoles, y no hallando solución al dilema se decidió por el término medio, y eligió el lunes para cumplir con el precepto. De este modo desestimó tanto la conveniencia de Dios como la suya propia, y le pareció una solución razonable, pues se repartían por igual las pérdidas y las ganancias. "Ni a Dios ni a mí nos contenta el día", reflexionó, "pero más vale esto que sembrar entre ambos una semilla de discordia".

Así nacen a veces las herejías y así los cismas, por los peligros que esconde esa virtud tan extrema que es el término medio. (Círculo Faroni)

El globo

Mientras subía y subía, el globo lloraba al ver que se le escapaba el niño. (M. Saiz Alvarez)

Corazonada

-Rápido-dijo-,arrojad a ese río las cenizas del Fénix. (A. Cabrera)

Condenados

El reo miró a los seis soldados que formaban el pelotón y descubrió en ellos un destello de piedad. "No tirarán", pensó.

Los soldados del pelotón miraban de reojo el sable levantado del capitán. El sol arrancaba trémulos destellos a la hoja. "No lo bajará", pensaron.

El capitán sudaba, bregaba contra la inseguridad de su brazo y oía voces, destellos de conversaciones alejadas. "El gobernador anulará la orden", pensó.

Cuando seis destellos se clavaron en el torso del reo, ocho hombres condenados supieron que algún eslabón se había quebrado en la frágil cadena de sus esperanzas. (J. Quesada Moreno)

Despertar

Despertó cansado, como todos los días. Se sentía como si un tren le hubiera pasado por encima.

Abrió un ojo y no vio nada. Abrió el otro y vio las vías. (N. costa)

Fantasma tradicional

En mitad de la noche, la sábana se despertó y salió a trabajar. (E. Mandrini)

La última cena

El conde me ha invitado a su castillo. Naturalmente, yo llevaré la bebida. (A. García Galiano)

24 may 2006

Lo tengo que decir

Ya no hay error ortográfico que realmente me asombre. Pero ayer...ayer un alumno escribió "qreer". Con "q". Impactante. Qreer.

4 may 2006

Yo vine para preguntar 58: ¿la vieron?

"Historia del camello que llora", "Weeping camel". Yo la vi ayer en el Cosmos 2. Se ve que no iba desde que era Cosmos a secas, así que me sorprendió -¿gratamente¿-la salita de unas 32, 36 butacas, porque le daba a todo un airecito de intimidad que en los Showcase...en fin. Aunque mi gen autista (tengo esa teoría sobre mí) hace que pasados pocos segundos me involucre tanto ahí adentro de la pantalla que salita íntima en el Cosmos o pantalla gigante en plena city o monitor 17'' en mi casa da igual.
Bue, me encantó.
-Porque me gustan en general los documentales. Es parte de mi pasión por saber. De paso, el otro día pensaba que hasta por esa vuelta me gusta desear la santidad: como el mejor saber, saber amar, solamente amar, siempre.
-Porque Mongolia siempre me atrajo, por lo poco presente que está en la agenda mundial. Sus desiertos y sus tribus nómades me impactan. Ulan Bator fonéticamente siempre me sedujo aunque andá a saber cómo suena realmente en mongol.
-Porque, sobre todo: me gustaría tratar a los demás como los mongoles tratan a la camella, en situaciones en las que tiendo a juzgar/condenar. Para quien no la vio no quiero develar finales, pero resulta que la camella tiene una actitud digamos alejada del deber ser maternal, y aun sabiendo que es un animal, que el instinto, que no elige hacerlo, blabla, por momentos yo pensaba "Che, pero qué turra la camella". Bueno, no es lo que dicen ni parecen pensar los mongoles. Me gustaría tratar así a los demás cuando me sale el "Che, pero qué turro", o cualquier expresión así, debida al abismo propio y ajeno entre el ser y el deber ser (el que yo doy por bueno...): porque es lo correcto tratar así y porque además...funciona. Recuerdo la fábula de Bóreas y el Sol, que a los 8, 9 años leí en "mi" libro de fábulas y que me hizo sentir algo como "Acá hay una clave para relacionarme con los otros y conmigo".
Eso es todo...un abrazo a los que pasen.

18 abr 2006

Yo vine para preguntar 57: ¿Lo quéeeeeeeee?


Sucede que debido a la pavorosa indigencia mental, en general, de niños y adolescentes, sumada a la más contundente ignorancia particular acerca de cuestiones religiosas, me he visto en los últimos años, como profe, en la necesidad de explicar términos que aparecen en algunos textos y develar para los adolescentes el hermetismo de expresiones como "misa", "rosario", "seminarista", "sacristán", "extrema unción" ("cómo es eso que te hace el cura cuando te estás muriendo? el exorcismo, no?"), "rosario", la diferencia entre santos y dioses ("Profe, cuál es la diosa de la música" -quince minutos de devaneo mental mío pensando en las Musas -pero no, ignora completamente su existencia-, en Apolo...-pero no era diosa ni 'de la música' solamente sino, con buena voluntad, de las artes-para luego escuchar "Ah, profe, ya está, la diosa de la música, Santa Cecilia"), la diferencia entre Cristo y Moisés ("Profe, Cristo fue el que sacó a los judíos de Egipto?"), "abadía", "procesión", "episcopal", etc.
Y a raíz de eso pensé en frases hechas ,refranes, etc., que las nuevas generaciones necesitarán meterse en otro universo para comprender: aquellas con referencias explícitas a lo religioso, habitualmente, a lo católico. Me acordé de estas, ¿tienen más? Sírvanse colaborar...expresiones de otros países serían especialmente bienvenidas.
-Le debe a cada santo una vela.
-Se quedó para vestir santos.
-Está tocando el arpa.
-Je, cita de mi abuelo fallecido al que no conocí, anarquista asturiano de principios del siglo XX: "Ese come mejor que un obispo".
-Manjar del cielo/de ángeles.
-Apuntarle al cura y pegarle al campanario.
-Colgar los hábitos.
-Está hecho unas Pascuas.
-Más triste que Viernes Santo .
-Sufrir -atravesar- pasar un calvario.
-Ser como el buen samaritano.

8 abr 2006

Yo vine para preguntar 56: ¿Qué lugar para este blog?


Buenasssss...algunos sueltos:
-Voy preguntándome que lugar interior y exterior para este blog. El año pasado tenía un trabajo directivo muy sedentario y estaba el 90% del tiempo frente a la compu. En cambio ahora recuperé mis horas de clases y el laburo de pensar, preparar, corregir, etc.,ocupa gran parte de ese tiempo. También está el tiempo que dedico a los vínculos: a mis hermanos en la fe, participando y sirviendo en un grupo de Iglesia y a los afectos. Además, estudio una carrera que me apasiona y eso necesita, de nuevo, tiempo. E intento además mantener espacios explícitos de relación con Dios, tiempo otra vez. Enganché todo esto con aquello de "Guarda la regla y la regla te guardará a ti": no en un sentido empobrecido de "hacé tales cosas y te salvás" sino en un sentido mucho más rico, evangélica y humanamente (que no se oponen ;-): en el sentido de percibir los límites, la Regla, como el cauce para que corra la vida. Y para que la vida corra con fuerza, para que sea intensa y no se diluya en decenas de riachos fofos, es necesario un límite, el cauce. Estoy tratando de mirar así mis límites de tiempo. Yo hubiera esperado de mi blog que pudiera pensar y escribir cosas geniales, visitar todos los blogs de los que me visitan, mantener un intercambio fluido con ellos, que hubiera tenido tiempo para leer muchos otros blogs y comentar algo ,etc...la realidad es tanto más modesta: algunos sueltos de vez en cuando sin ningún rigor ni organización. En el "más", claramente, muchos vínculos, algunos de los cuales se hicieron "de carne y hueso" en los últimos meses y los considero una gran riqueza...En fin, eso, las prioridades de mi tiempo no se las llevará mantener el blog si bien decidí seguir usándolo y escribiendo cada tanto pero sin ningún tipo de expectativa más allá.

-Estoy leyendo dos libros de una colección hermosa, Ciencia que ladra. Si bien nunca tuve una relación feliz con las matemáticas, es una disciplina pendiente para mí. De esto disfruté:

*de recordar que mi profesor de Física en el Secundario nos indicó que determinadas cantidades eran, técnicamente "cantidades despreciables." Y la irrupción de ese adjetivo tan subjetivo en el pretendido mundo aséptico de la Física me encantó. En uno de los libros que leo, el de Adrián Paenza, aparecen los "números irracionales". Bellísimo.
*en el otro aparecen expresiones que me encantan: "la Matemática, cuando se la comprende bien, posee no solamente la verdad sino la suprema belleza", cita de Russell. "Más que la lógica es la estética el elemento dominante en la creatividad Matemática",de Poincaré. "El binomio de Newton es tan hermoso como la Venus de Milo; lo que pasa es que muy poca gente se da cuenta." (Pessoa)

-Por los temas que tengo que dar en el colegio estuve repasando Florida y Boedo y buscando páginas y me encontré con esto, de los martinfierristas, obvio...

He aquí algunos de esos epitafios, dedicados el primero a Arturo Capdevila y el segundo a Jorge Max Rhode, el tercero a Lugones:”Aquí yace, bien sepulto / Capdevila en este osario./ Fue niño, joven, adulto, /Pero nunca necesario” .”Yace aquí Jorge Max Rhode /Dejadlo dormir en pax/ Que de ese modo no xode Max.Fue don Leopoldo Lugones/ Un escritor de cartel/ Que transformaba el papel/ En enormes papelones.” Oliverio Girondo, autor él mismo de varios sangrientos epigramas, recibió lo suyo: "Bajo esta lápida fría/Yace Girondo sin dientes./ Quien lo enterró bien sabía/ Evitar inconvenientes.”

Es todo...a mis hermanos en la fe, les deseo una Pascua ("feliz" es redundante, de algún modo que cada uno experimenta, no puede no ser feliz la victoria de la Vida)